viernes, 24 de junio de 2011

Fundamentos Epistemologico y Ontologico de la Inv. Cualitativa

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber así como los límites de la certeza), el objeto y el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce), la relación entre el conocimiento y la circunstancia (la historia, la cultura, el individuo), etc.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
La ontología Trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.
La ontología o teoría del ser como a muchos les gusta llamarla, se ocupa del estudio de todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hacho posible, ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.
Entre otras cosas, la ontología se centrará en cómo los entes pueden ser clasificados de determinadas maneras, dentro de unas jerarquías y subdivididos de acuerdo a las similitudes y las diferencias que presentan. Dentro de estas entidades se pueden citar a los objetos, las cosas, las personas, los conceptos y las ideas, entre otras.

5 comentarios:

  1. BUENAS NOCHES, MUY INTERESANTE TU INFORMACION, PERO ADEMAS A ESTO HAY QUE SEÑALAR QUE EL INVESTIGADOR ESTA INMERSO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y EL INVESTIGADOR ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LA REALIDAD. MIGUEL ANGEL JIMENEZ

    ResponderEliminar
  2. Maria, como un aporte adicional al tema, te comento que la investigación cualitavida indaga sobre el por qué y el cómo se tomó una decisión. Se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

    ResponderEliminar
  3. Hola buen día. Creo que todos opinamos de una manera bastante similar en el tema sin importar la distintas formaciones profesionales que conforman el grupo, este tipo de investigación está muy orientada hacia la investigación social, siendo estos un caso de estudio altamente complejo por la diversidad existente, de aquí la necesidad de dar un carácter científico a la investigación para lograr su validación.

    ResponderEliminar
  4. Hola comparto la opinion de todos y cada uno de nosotros quienes confirmamos que Investigaciòn Cualitativa esta muy relacionada con la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Hola buenas tardes!
    Tu ensayo me permite comprender porque al analizar la historia de la investigación cualitativa, la misma tiene, si se puede decir, un capitulo aparte en lo que respecta a su aplicación y aportes en el campo educativo. A este respecto podemos señalar que la manera como los estudiantes construyen su conocimiento a partir de realidades distintas, no solo en lo que respecta a la complejidad de su psiquis, sino además al desarrollo particular del ejercicio docente de cada profesor con quien interactua el estudiante en su proceso de construcción cognitiva, solo puede ser abordado desde la investigación cualitativa ya que los estadisticos no explican ni permiten ni siquiera interpretar la complaje trama de circunstancia que hay alrededor de un hecho educativo.

    ResponderEliminar